miércoles, 20 de mayo de 2015

Unidad Didáctica Viaje a través del Universo


Elaboración del diseño general de la unidad didáctica

http://issuu.com/martordu/docs/el_principito
 

1. Nombre del proyecto o unidad: Diseño de la Unidad Didáctica para 6º: El Universo
2. Tiempo de desarrollo de la unidad: Un mes dirigido a un curso de 6º en el cual se encuentran un estudiante invidente y dos estudiantes afro inmigrantes del Pacífico Colombiano.
3. Fundamentación.  
3.1. Fundamentación teórica. ¿Cuáles son los diferentes conceptos del universo?
El concepto de Universo tiene su origen en la palabra latina Universus y se usa como par de mundo cuando hace referencia al conjunto de todos los elementos creados. También un Universo describe a varios elementos que tienen poseen características en común que se toman en consideración en el marco de referencia de trabajos matemáticos, específicamente en Teoría de Conjuntos y Estadística.
Otro significado para Universo es aquel que lo aborda como todo lo que se puede apreciar de manera física y por tal, incluye las variadas versiones de la materia y la energía, las leyes físicas que las gobiernan, y la totalidad del espacio y del tiempo.
En el desarrollo de la Unidad Didáctica para grado 6 sobre El Universo, éste será abordado desde el concepto que lo define como la totalidad del espacio y del tiempo y todas las formas de la materia, la energía, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
Métodos científicos y observaciones astronómicas han calculado la edad del universo en 13,73 ± 0,12 millardos de años, es decir entre 13.730 y 13.810 millones de años. Al evento que da inicio al Universo se le denomina como Big Bang y desde ese momento se inició su expansión para llegar a su condición actual, aunque se sabe que se sigue expandiendo.
Albert Einstein a través de su Teoría de la Relatividad Especial indicó que la materia no podía moverse a una velocidad superior a la de la luz, parece paradójico que dos objetos del Universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz –la extensión calculada del Universo-  en un tiempo de poco más de 13 mil millones de años. En todo caso esta separación en verdad no entra en conflicto ya que La Teoría General de la Relatividad solo afecta al movimiento de los objetos en el espacio, pero no al espacio mismo que puede extenderse a un ritmo mayor no restringido por la velocidad de la luz.
Como se dijo, se han hecho observaciones recientes que indican que el Universo está en expansión y que ella se está acelerando. En línea con lo anterior, se nos indica que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son las denominadas materia oscura y energía oscura y que la materia ordinaria o bariónica solo representa un poco más del 5 % del total.
Se considera que la materia ordinaria o bariónica es la materia que forma todo lo que nos rodea y que podemos ver.

Si hay un concepto que se relaciona con todas y cada una de las ciencias es precisamente el del Universo, pues éste abarca desde lo más diminuto como lo es la física cuántica hasta lo más grande e infinito como lo es la física relativista, pasando por la química, la religión, la filosofía, las matemáticas, la historia, la metafísica, la psicología, la medicina, la pedagogía y en general con una infinidad de disciplinas conectadas todas con el Universo mismo. Esta relación la abordaremos más adelante, ya que se trata de ver al Universo desde lo holístico y no como algo independiente o separado de los demás elementos.

3.2. Fundamentación de la unidad de la integración curricular que se evidencia en ella:



Con la historia: Dado que la historia es la ciencia que estudia y expone, de acuerdo con  principios y métodos propios, los acontecimientos y hechos que pertenecen al pasado y que han aportado al desarrollo de la humanidad desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, su relación con el universo es precisamente contarnos a través del tiempo cómo el Universo ha evolucionado desde que el ser humano se preguntó sobre qué era.
Griegos
El filósofo griego pitagórico Filolao (470 a. C.-380 a. C) fue el primero que intentó una teoría sobre el Universo, pues consideró que el universo está determinado por números, además de considerar como hipótesis que la Tierra no era el centro del Universo. Para Filolao el cosmos está formado por un fuego central llamado Hestia y nueve cuerpos que giran a su alrededor: Antichton, la Tierra, la Luna, el Sol -que lo considera como  una esfera de cristal que refleja el fuego central-, los cinco planetas observables y la esfera de las estrellas fijas, es decir, la bóveda celeste que cubre los astros anteriores.
Anaximandro  (610 a. C.547 a. C.) afirmaba que la Tierra era un cilindro totalmente quieto, rodeado de aire y ubicado en el centro del universo. Justificada la quietud de la Tierra porque estando en el centro del Universo no tenía ninguna razón para moverse. Esta teoría permaneció en la cultura occidental por casi dos mil años.
Platón (428 a.C. – 347 a.C.) Según su teoría, la Tierra estaba en reposo y era redonda y en los cielos el movimiento de los cuerpos celestes es aquel que se realiza en círculos a velocidad constante alrededor del centro del Universo, preservándose la simetría y el hecho de que las estrellas no se cayeran.
Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.).  En su trabajo "Los tamaños y distancias del Sol y de la Luna" publicado 1.900 años antes de Copérnico, dijo que no era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra fija, sino que son la Tierra y los planetas los que giran alrededor del Sol describiendo órbitas circulares.
Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.). Creía al igual que su maestro Platón, en una Tierra esférica y fija en el centro del universo. También suponía que las leyes de movimiento de los cielos eran diferentes de las terrestres.
Dividía al universo en dos zonas, la supralunar y la sublunar, en la primera abarcaba todo aquello que se encontraba más arriba de la Luna y su límite superior era una cáscara esférica centrada en la Tierra que cubría el universo. Más allá no había nada. Poseía un movimiento de rotación que arrastraba a otras esferas encargadas de sostener al Sol, los planetas y la Luna, imprimiéndoles también un movimiento de giro alrededor de la Tierra. La región sublunar abarcaba desde la esfera de la Luna hasta el centro de la Tierra. La región supralunar se constituía por una sustancia eterna, incorruptible, eterna, pura y sin peso: el éter. La región sublunar se constituye por aire, fuego, agua y tierra, que mezcladas dan toda la variedad de elementos que conocemos.
Ptolomeo (100 d. C. 170 d. C.). Amplió la idea de Aristóteles hasta constituir un modelo cosmológico completo. La Tierra permaneció en el centro rodeada por ocho esferas que transportaban la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, moviéndose en círculos más pequeños en sus respectivas esferas para explicar sus trayectorias celestes.
Copérnico (1473-1543). En 1514 Nicolás Copérnico propuso un modelo simple en donde el Sol estaba estacionario en el centro y la Tierra y los planetas se movían en órbitas circulares a su alrededor. Cuando quiso ajustar las predicciones de su modelo con los datos astronómicos reales, encontró  algunas diferencias, por lo que a los movimientos circulares de los planetas les superpuso epiciclos.
Galileo Galilei (1564-1642). Galileo fue uno de los primeros científicos en apoyar la teoría de Copérnico. Sosteniendo un telescopio construido por él mismo, comenzó a observar la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas fijas. En marzo de 1610 publicó el libro "El mensajero de los Astros" con grandes novedades como la superficie de la Luna con sus cráteres, montañas y depresiones; el carácter estelar de la Vía Láctea; los satélites de Júpiter y las fases de Venus. En Júpiter encontró que lo acompañaban cuatro "estrellas errantes" como llamó a los satélites de Júpiter que giraban a su alrededor. De esta manera descubrió que no todo tenía que girar alrededor de la Tierra como lo plantearon Aristóteles y Ptolomeo.

Johannes Kepler (1571 - 1606). Kepler descubrió que Marte giraba alrededor del Sol siguiendo una órbita no en forma de un círculo sino una elipse, dando paso a indicarnos que en este tipo de órbitas el Sol no está en el centro, sino desplazado en un foco de la elipse. Descubrió también que cuando un planeta está en su punto más próximo al Sol, se acelera y cuándo está en el punto más lejano, se  lentiliza. Son conocidas ampliamente sus leyes, las cuales son:
Primera Ley: Un planeta se mueve en una elipse con el Sol en uno de sus focos.
Segunda ley: Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera Ley: Los cuadrados de los períodos de los planetas, es decir los tiempos necesarios para completar una órbita, son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al sol. Cuánto más distante está el planeta, más lento es su movimiento, de acuerdo a una ley matemática precisa: P2 = a3 donde P: período de traslación alrededor del Sol medido en años y a: la distancia del planeta al Sol medida en unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia Tierra-Sol).
Isaac Newton (1642 - 1727). Publicó en 1687 "Principia", texto en el que establece los tres principios de la Mecánica: El de inercia, el de masa y el de acción y reacción. Además formuló la ley de Gravitación Universal en donde nos expresa que todos los objetos materiales del universo se atraen mediante una fuerza llamada gravitatoria o de gravedad y esta fuerza es mayor cuanto mayor sea la masa de los cuerpos en cuestión y disminuye con el cuadrado de la distancia entre los mismos. Esta ley se cumple tanto para los cuerpos más lejanos del Universo como para los objetos y seres que habitan la Tierra. De acuerdo a su teoría de la gravedad, Newton comprendió que las estrellas deberían atraerse unas a otras, de forma que no deberían estar en reposo.
Albert Einstein (1879 – 1955). Einstein fue el científico que cambió la manera de ver el Universo con sus teorías de la Relatividad Especial en 1905 y General en 1916, cambiando drásticamente el ámbito de la Física y de la Astronomía. La relatividad general nos muestra un Universo de cuatro dimensiones, tres de ellas en el espacio y la cuarta en el tiempo. Dice que la gravedad es una propiedad geométrica del espacio-tiempo. Descubrió el espacio-tiempo como algo relativo y dinámico que cambiaba con la distribución de las masas o la energía en sus inmediaciones. Los efectos observados de la gravedad son siempre consecuencia de las distorsiones producidas por la materia. Los planetas no se mueven en órbitas curvas por la fuerza de gravedad, sino que ellos siguen la trayectoria más parecida a una línea recta en un espacio curvo, es decir una geodésica o camino más corto entre dos puntos. La masa del Sol curva el espacio-tiempo de tal modo que vemos a los planetas moverse en órbitas elípticas en el espacio tridimensional. El hecho de que el espacio-tiempo sea curvo significa que la luz ya no puede viajar en líneas rectas en el espacio. Así la Relatividad General predice que la luz de una estrella distante que pase cerca del Sol será desviada un pequeño ángulo y para un observador de la Tierra parecerá estar en una posición diferente a aquella en la que realmente está. Einstein aplicó su teoría de la Relatividad General al estudio del Universo en cuanto a su aspecto, límites, comportamiento, pues creía que el Universo no tenía límites. Propuso un modelo nuevo para describir el Universo. Pensó en la posibilidad de que fuera curvo, finito, estático y sin límites, parecida a la superficie de una esfera; no tiene límites, ni centro y sin embargo es finita.
Antiguamente se creía que el Universo estaba formado por la Tierra, la Luna, el Sol, otros cinco planetas y las estrellas visibles. Consideraban que la Tierra era el centro del Universo.
Stephen William Hawking (1942) y otros.
Con el transcurrir de los años, las evidencias apoyaron la idea de que el Universo evolucionó a partir de un estado denso y caliente. El descubrimiento de la radiación de “fondo de microondas”, es considerada la mejor teoría para explicar el origen y evolución del cosmos. La teoría de Richard Tolman de un Universo oscilante fue rechazada por Stephen Hawking y otros quienes demostraron que esta idea no era factible y que la singularidad es un componente esencial de la gravedad de Einstein. Esto llevó a la mayoría de los científicos a aceptar la teoría del Big Bang según la cual el Universo que observamos se inició hace un tiempo finito.
Hawking se refirió a la “Teoría M” que se basa en las ideas dadas por el investigador del Caltech, Richard Feynmann, teoría que considera como una gran idea que puede explicar realmente el Universo que observamos, ya que postula que no uno sino múltiples universos se crearon de la nada, con todas las posibles historias y todos los posibles estados de existencia. Solo en unos pocos de estos la vida es posible y en un número aún menor de ellos puede existir algo parecido como la Humanidad.
Hawking cree que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia. En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos de 1993, nos dice que la ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un principio o inicio. Indica que en el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy. En 2004 propuso su nueva teoría acerca de los agujeros negros como un término que se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar toda su energía nuclear. Para él, el universo está lleno de pequeños agujeros negros y considera que estos se formaron del material original del Universo.

Con la Filosofía, entendiéndola como el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Su relación es directa con el Universo, pues en el conjunto de esas reflexiones, las fundamentales de la filosofía son las que giran en torno al Universo, a su concepto, a qué lo compone, como nos afecta etc. De esta manera ehombre desde que tiene pleno uso de razón, se da no solo cuenta de su existencia sino de que existe el Universo. Por eso se pregunta filosóficamente: “¿Por qué existe todo cuánto existe? ¿Por qué existe algo en vez de nada? ¿Por qué lo que existe es como existe y no de otra manera?”. 
Como vimos en la línea del tiempo, los grandes filósofos han tenido disímiles teorías sobre el Universo, desde la antigua Grecia hasta la actualidad, de forma que cada una de estas y otras preguntas sobre el Universo y el ser nos llevan a lo más profundo de nuestra racionalidad, de nuestra conciencia e inconciencia, de forma que establecemos una relación a través de un tejido “neurológico” a través del tiempo entre el Hombre y el Universo, haciendo que fluyan las investigaciones, la teorías, las observaciones, las hipótesis de manera que se ven las dualidades y las certezas científicas, la Fe, la ciencia y sus difíciles vínculos con las disciplinas aparentemente más extrañas y lejanas.
En este sentido el Universo es el asunto que para ser investigado se hace imperativo la filosofía, es decir, la filosofía ha nacido para investigar al Universo. Por tanto obliga al filósofo a buscar respuestas en una actitud intelectual para saber porque hay todo cuanto hay. La filósofa le interesa todo cuanto hay y todo cuanto hay es el Universo mismo.



Con la Religión: el concepto de religión se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses.
Al igual que la filosofía, la relación de Religión y Universo es precisa y directa, pues trata también de responder la pregunta del ser y su existencia, como la existencia del Universo y de Dios. Es así como existen religiones monoteístas que son aquellas que se basan en la presencia de un único Dios, creador de todas las cosas, es decir, creador del Universo.  Dentro de estas religiones tenemos al cristianismo, al judaísmo y al islamismo.
Las politeístas  sostienen la existencia de distintos y variados dioses creadores del Universo que se sitúan en un cierto orden jerárquico, como el hinduismo o las religiones egipcias y romanas de la antigüedad.
Otras religiones son las panteístas las cuales afirman que el creador y los objetos creados forman una misma entidad, como el taoísmo. También las religiones no-teístas que no creen en divinidades de poder ilimitado o universal como el budismo.

Con la Física: Entendemos a la Física como la ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía y en ese orden, establece las leyes que explican los fenómenos naturales. Por lo tanto, se relaciona en todo con el Universo pues uno de sus papeles es el de explicar el origen y la evolución del universo desde la perspectiva de la ciencia.
Hemos dicho antes que el Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente, así es que es la Física la ciencia precisa para poder explicar el Universo.
Se sabe que la teoría mejor aceptada sobre el origen del universo es la del Big Bang, que habla de una gran explosión inicial. En línea con esto, la física ha dado a conocer mucho más acerca del universo. Es por ello que en la Física como ciencia hay una rama de su saber llamada La cosmología física o astrofísica, que estudia la estructura a gran escala y la dinámica del Universo. Ella intenta responder las preguntas planteadas con anterioridad como lo son el origen, la evolución y el destino del Universo. Esta rama nació en el siglo XX con el desarrollo de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein y una mejor percepción a partir de observaciones astronómicas detalladas de objetos muy lejanos. Ello supuso avances fundamentales que hicieron posible pasar de la especulación a la búsqueda científica en respuesta a las preguntas planteadas. También permitió establecer la Teoría del Big Bang que se ha convertido en el modelo más aceptado por los cosmólogos dado el vasto rango de fenómenos que incluye y a las evidencias científicas que la respaldan.
En resumen La cosmología física trata de entender las grandes estructuras del universo.



Con la Matemática: Entendemos que la matemática permite modelar y expresar fenómenos que se dan en el universo para estudiar su comportamiento en forma matemática. Permite así la matemática decodificar el universo a partir de ecuaciones que describen por ejemplo las órbitas de los cuerpos celestes que se comportan como elipses y por tanto se pueden expresar desde la geometría. Las distancias de los planetas al sol guardan proporciones armónicas y para esto la serie Matemática 0, 1, 2, 4,… hizo un aporte impresionante mucho antes de que se descubriera esta relación. Los números son una estructura matemática en la que si incluimos operaciones como la adición, sustracción y ecuaciones, debe ocurrir nuestro universo y ello sería lo suficientemente complejo como para que existan criaturas como nosotros. Algunos matemáticos consideran que la Teoría de Cuerdas es la teoría final del Universo, es decir, la llamada Teoría del Todo. Por lo tanto, de ser esto cierto, esta teoría sería una estructura matemática suficientemente compleja.
Para algunos una estructura matemática no describe un Universo, es un Universo. Es por ello que hay ecuaciones matemáticas que describen nuestro Universo perfectamente. Para el científico Tegmark "Hay una elegante sencillez y belleza en la naturaleza del Universo revelada por los patrones y formas matemáticas, la cual nuestras mentes han sido capaces de averiguar". 


Con la Pedagogía: En el entendido de que Pedagogía es una actividad humana sistemática que orienta las acciones educativas y de formación, plantea una serie de fundamentos, métodos, desarrollos y en general modelos que la componen. En ese orden, la pedagogía cuenta con una competencia técnica y profesional constitutiva de un principio de estudio e investigación. En ese justo sentido, el Universo se relaciona con la Pedagogía en que se hace imperativo enseñarlo a partir de los principios básicos de la Pedagogía para una mayor comprensión. Por sobre todo, desmitificar su conocimiento aprovechando la Didáctica como aquella ciencia de la educación que interviene en el proceso de la enseñanza–aprendizaje cuyo fin supremo es el de conseguir la formación intelectual del educando. De esta forma y a través del principio de integración de la cultura, estaremos formando personas que aportarán con su pensamiento sobre el concepto que tengan y hayan investigado sobre el Universo de manera crítica, favoreciendo la construcción de una sociedad mejor formada.
Una pedagogía para un mejor y mayor conocimiento del Universo implica una relación cercana y no destructiva con el mundo y la naturaleza, donde una visión global de la unidad hombre sobre el mundo nos permitiría desarrollar una profunda sensibilidad ante la belleza y armonía del Universo. Ello implica un inherente a esta admiración, pues crea condiciones favorables para el florecimiento del conocimiento del Universo y la creación de sentimientos de afecto y de profundo respeto por todos los seres que lo pueblan, incentivando una conciencia de integración con el universo.

3.3. Fundamentación pedagógica y modelo pedagógico de la Unidad Didáctica:
Esta Unidad Didáctica pretende identificar desde el punto de vista del modelo pedagógico, la importancia que tiene un mayor conocimiento académico y experimental del Universo para fortalecer nuestra formación como seres conocedores y reflexivos de nuestra existencia y del mundo que nos rodea. 
Para ello hemos diseñado esta unidad con diferentes componentes todos conectados e integrados a través del modelo pedagógico. En primera instancia hemos fundamentado los diferentes conceptos del Universo a partir de las reflexiones filosóficas, religiosas y científicas que nos dan un indicativo a través de una línea del tiempo de cómo ha evolucionado dicho concepto. Hemos detectado como el concepto de Universo está conectado con todas las áreas del saber humano y particularmente hemos mostrado su integración con la Matemática, la Física, la Filosofía, la Historia, la Pedagogía de manera que de forma holística podamos comprender su trascendentalidad en nuestras vidas. También hemos visto la relación que hay entre el Universo y la singularidad de niños de origen afro del Pacífico colombiano y niños ciegos.
Para ello hemos indagado cuál es su visión del universo y hemos intentado proveer de herramientas que los ayuden a interactuar desde su condición particular con el universo. Las actividades que hemos de realizar deben ir en línea con este concepto integrador y las competencias han de ser la mejor forma de lograr los objetivos propuestos, de forma que podamos adentrarnos con los estudiantes en la información concerniente acerca del universo, sus componentes y sus diferentes conceptos a través de la indagación que encontremos en disímiles contenido.

Es por ello que esta Unidad la proponemos desarrollar también en sistema Braille y en audio, de manera que su mayor comprensión cumpla con el objetivo pedagógico.
En esta Unidad se propone fortalecer el Modelo Pedagógico Integrado con un currículo de indagación que se siga distanciado del modelo tradicional, es decir, del Modelo Pedagógico Agregado, puesto que lo que la sociedad requiere en una profunda transformación y esta debe ser dada primordialmente por una educación que este a la altura de las necesidades actuales y futuras. Para ello entendemos que el modelo tradicional caducó, por lo que se necesita de un modelo que vaya en línea con las nuevas maneras de concebir el conocimiento a partir de cambiar la tradicional ecuación enseñanza = aprendizaje, su memorización y mecanización y sobre todo, la concepción de lo que significaba el estudiante a la hora de abordar la manera de enseñársele.
En ese sentido, se considera que el constructivismo es una pedagogía que la Unidad aplica pues la educación debe ser activa en el entendido de que los niños antes de abordar esta Unidad de El Universo tienen unos presaberes que deben ser utilizados para la  construcción personal y colectiva del conocimientos. En general no promovemos un modelo pedagógico especifico dada la diversidad de estudiantes, con niños desplazados del Pacífico y uno ciego, pues se considera que este debe estar ligado al modelo construccionista que se sabe, ha dado un buen resultado.
Sin embargo, en aras de alimentar ese modelo, se hace necesario extractar y aplicar lo mejor de modelos como el Activista, Significativo, de Correlación, Histórico-Cultural, puesto que ellos son complementarios y establecen visiones modernas sobre cómo afrontar el problema de la educación a partir de la pedagogía y de la didáctica y en particular, de esta Unidad.
Es claro que se deben establecer los procedimientos a partir del modelo central para evitar incoherencias o confusiones. Y es claro que se define este modelo puesto que aumenta el nivel de participación y desarrollo de los diferentes actores involucrados en este proceso educativo y su medio ambiente.
De esta amanera, este modelo pedagógico integrador introduce los elementos fundamentales de la educación y la cultura cuales son su conjunto de valores, creencias, modos de pensar y de ser.
Se enseña con la intención de ayudar al desarrollo integral del niño, ya que se le considera un ser total, para que forme ciertos valores que le permitan interactuar adecuadamente en la sociedad. Siendo además el niño en relación a sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de enseñar y aprender de las demás personas que interactúan con él, en un proceso de intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

Se cree necesario a la hora de saber qué enseñar, tener en cuenta aquellos aspectos que son demandas reales de los estudiantes desde su lógica y desde su realidad social en la que viven y conviven. Se debe enseñar cómo funciona el mundo desde sus elementos más básicos hasta los más complejos para entender cómo se puede ayudar a mejorarlo. Se debe enseñar los elementos que desde la cultura son los transformadores de la sociedad, para poder decodificarla y edificarla. Se debe enseñar a los estudiantes a que sean los constructores de su propio aprendizaje. Se cree que trabajar contenidos específicos inicia al niño en el desarrollo de las competencias en la escuela:
"...comprender los procesos comunicacionales, sociales, tecnológicos y ecológicos; pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir, y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados; comprender la información; dominar las habilidades requeridas para la conducción, el trabajo en equipo y la acción colectiva; organizar y planificar la propia formación permanente y sostener una predisposición para adaptarse a los cambios continuos..."
(CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS ORGANIZADA POR LA UNESCO Y UNICEF -Jomtien, Tailandia marzo de 1990- )

3.4. Fundamentación teórica teniendo en cuenta estudiantes con discapacidad visual en una clase con normovisuales.
Debemos saber cómo resolver el problema de la integración escolar de un niño invidente en un aula de normovisuales. Ello nos plantea disímiles cuestiones y por tanto debemos estudiar las investigaciones relacionadas con la Psicología, la Pedagogía y con las Didácticas especiales, de forma que podamos particularizar cada currículo y con ello determinar las relaciones personales de los invidentes con los distintos contenidos. Así podemos decidir qué  variables y factores son los necesarios para conseguir una integración eficaz.
Los estudios nos indican una metodología que combina técnicas cualitativas del estudio de los textos escolares para la construcción de cuestionarios, entrevistas a los niños y técnicas de análisis multivariante de datos.
En el pasado se pensaba que el invidente requería ser protegido, ya que su deficiencia visual se trataba como si fuera una incapacitaría que casi por completo, le impedía participar afectiva y efectivamente de las relaciones sociales con el grupo de los normovisuales.
En un principio se les ha considerado como cargas sociales, luego como sujetos necesitados de protección. Por fortuna hoy se les considera como miembros integrados a ella, sobre todo cuando comenzaron a participar con normalidad de los campos profesionales.
En este momento no se puede negar que "el discapacitado visual pertenece a la sociedad de normovisuales" y en consecuencia, ese entorno es en el que debe ser educado como el principio fundamental que sostiene y da vida a la Educación Integrada.
La Educación Integrada para el Ciego consiste en educarlos desde niños junto con los normovisuales, es decir, en escuelas comunes. Para esto la persona ciega requiere previamente de una capacitación sicológica, motriz y pedagógica.

En general los investigadores en esta temática consideran que la Educación Integrada brinda más posibilidades para desarrollo psicosocial que la segregada, ya que esta última tiene un carácter proteccionista.
Lo que se propone es que este tipo de educación sea la integración social y laboral del ciego, de manera que éste sea un individuo capaz de participar e interrelacionarse normalmente con normovisuales y de competir en productividad y eficiencia con ellos.
Para que se dé lo anterior, los institutos de integración con los ciegos han propuesto tres objetivos primordiales que apuntan al niño, a la familia y a la comunidad:
“1. Propender hacia la atención integral del discapacitado visual, entendiéndola como aquel  proceso de formación bio-psico-social cuyo propósito es la integración progresiva a su medio familiar, escolar, social y laboral.
2. Crear conciencia en la familia de los discapacitados visuales de su responsabilidad y compromiso con el proceso de integración social de sus miembros deficitarios.
3. Crear conciencia en la comunidad de la necesidad de incorporar a los discapacitados visuales en sus esquemas de funcionamiento interno”.

En línea con lo anterior, el tratamiento sigue estas dos etapas:
“1. Transición e Integración. El período de Transición, que es el paso entre la vida de hogar y su posterior incorporación a la escuela común, se subdivide en Instrumentación y Nivelación, etapas que describimos a continuación:
Instrumentación: Período en que recibe las técnicas de instrumentación básica, que son el Sistema de Lectura y Escritura Braille, Cálculo Matemático en Ábaco y Movilidad del Bastón.
Nivelación: Período en que recibe todos los elementos necesarios para una posterior integración, esto es las Asignaturas de Educación Básica en primer ciclo y Orientación Personal y Familiar.
Integración: Período en que el alumno es incorporado a la escuela común, asistiendo en jornada alterna al Centro de Integración para recibir Reforzamiento en Asignaturas, materiales especiales. Además asiste periódicamente al establecimiento común un Profesor Itinerante que asesora a los maestros y observa el desarrollo del alumno”.

3.5. Fundamentación teórica teniendo en cuenta estudiantes afros del Pacífico migrantes.
El proceso de construcción conceptual y desarrollo de la etnoeducación en Colombia se inscribe en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos que ha venido ganando espacios en la discusión y el debate pedagógico. Es por ello que ha crecido el número de establecimientos educativo que reivindicaciones etnias y por tanto, exigencias para una educación que vaya en línea con la realidad cultural de las Comunidades Afrocolombianas. Esta unidad didáctica se inscribe al tener a dos alumnos afros del Pacífico migrantes, lo cual hace que se tenga un tratamiento especial y particular hacia ellos, de manera que puedan integrarse de forma normal dentro del curso. Para que ello se dé, el Ministerio de Educación Nacional indica.
“1. La Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos, 1996. 2. Lineamientos generales para la educación en las Comunidades Afrocolombianas, 1996. En los dos primeros documentos de trabajo, en cuya elaboración tuvieron una decisiva participación representantes de las comunidades étnicas, a partir del análisis de sus problemáticas económicas, sociales, políticas y culturales, se plantean propuestas y criterios sobre la construcción de proyectos de vida y formulación del Proyecto Etnoeducativo Institucional. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos, creada por la Ley 70 de 1993, tiene su concreción con el Decreto 1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en el área de Ciencias Sociales en todos los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional Con los lineamientos curriculares se avanza en aspectos teóricos, pedagógicos y temáticos de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y se intenta una aproximación al significado histórico, geográfico, político y cultural del término Afrocolombiano. El éxito de esta propuesta educativa y cultural depende en gran parte de la motivación y participación de los docentes cuyo papel es fundamental en la validación, recreación y desarrollo de estos lineamientos. En este sentido, se hace un llamado a los Comités de Capacitación de Docentes departamentales y distritales para que incluyan los temas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los proyectos de formación permanente, especialización y actualización del profesorado, con los referentes de la multiculturalidad e interculturalidad que acompañan a los componentes curriculares e investigativos”.
4. Contenidos.
4.1. Elementos y características principales del universo: galaxias, cometas, estrellas,  planetas.
4.2. La vía láctea y el sistema solar. Componentes. El sol: características. Luz y calor. El día.
La Vía Láctea


De entre los millones de galaxias que existen en el Universo, está nuestra propia galaxia: la Vía Láctea.
Se sabe que tiene forma de remolino aplanado girando en espiral alrededor del centro. No la  podemos apreciar muy bien ya que la Tierra está cerca del borde del remolino, pero por pruebas científicas se supone que es muy parecida a la galaxia más próxima a la nuestra y que si la podemos ver, se trata de Andrómeda.
El centro de nuestra galaxia es bastante brillante debido a que hay un gran acumulado de estrellas juntas y  entre ellas se encuentra un agujero negro. En la medida en que nos acercamos a los bordes, hay cada vez menos estrellas.
Todas las estrellas que divisamos desde la Tierra están en la Vía Láctea, a gigantescas distancias de nosotros. En ese sentido es imposible medir la distancia a la que están con los sistemas tradicionales, por ello hubo de inventarse un nuevo sistema con una medida llamada Años luz. Un año luz corresponde a la cantidad de kilómetros que recorre la luz en un año. La luz se mueve en el Universo a una velocidad de 300.000 km. por segundo.
La pregunta es entonces ¿cuántos kilómetros puede recorrer la luz en un año?
Veamos. En un segundo recorre 300.000 km. En un minuto recorre 300.000 km x 60 segundos = 18.000.000 km. En una hora recorre 18.000.000 km x 60 minutos = 1.080.000.000 km. En un día recorre 1.080.000.000 km x 24 horas = 25.920.000.000 km.
En un año recorre 25.920.000.000 km x 365 días = 9.460.800.000.000 km y se lee 9 billones 460 mil 800 millones de kilómetros.
Estas cifras son literalmente astronómicas. La estrella más cercana a nosotros se llama Alfa -Centauri y está a 4'3 años luz de distancia; la estrella Polar está a 300 años luz y la galaxia vecina, es decir de Andrómeda, está a 2.000.000 de años luz.
4.3. El Sistema Solar, El Sol, Luz y Calor, el día.

Nuestro Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. En ella existe una estrella pequeña y amarilla que es el Sol. A su alrededor giran una serie de objetos más pequeños, unos rocosos y otros gaseosos, que son los Planetas. El conjunto del Sol y los planetas es lo que conocemos como el Sistema Solar, nuestro sistema planetario y el único hasta la fecha en el que conocemos que existe vida.
El Sistema Solar está formado por los siguientes componentes:
Una estrella: El Sol. 

Ocho planetas en orden del más cercano al más lejano del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Plutón dejo de ser considerado planeta desde el 2006 dado su pequeño tamaño y su órbita no autónoma. Ahora se le conoce como planeta enano.
Los satélites de los planetas, entre ellos, la Luna, Ganímedes, Calixto, Europa, Io, Titán.

Los asterioides.
Los cometas.
Los satélites giran alrededor de su planeta. Los planetas todos giran alrededor del Sol recorriendo caminos en forma de elipse que se llaman órbitas. Los satélites también describen órbitas alrededor de sus planetas.
Las órbitas de los planetas están todas en el mismo plano, salvo la de Plutón y la de algunos cometas. Por eso los planetas, asteroides y cometas giran unos dentro de otros, en órbitas concéntricas.
El movimiento de los planetas alrededor del Sol se llama Traslación y su duración respecto de la Tierra con el Sol es de un año, es decir, la Tierra tarda 365 días en su traslación. Además, los planetas y la mayoría de satélites giran también alrededor de un eje imaginario que los atraviesa verticalmente igual que gira un trompo. A este movimiento de giro alrededor de su eje se le llama Rotación y en cuanto a la Tierra tarde 24 horas y es lo que conocemos como día, es decir, la Tierra tarda 24 horas en girar alrededor de su eje.

Según su composición existen dos tipos de planetas:
1. Los planetas terrestres o sólidos, llamados así porque se parecen a la Tierra ya que están formados por materiales sólidos, rocosos. Son los que están entre el Sol y el cinturón de asteroides:   Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
2. Los planetas Gaseosos o gigantes que están constituidos fundamentalmente por gases y son de gran tamaño comparados con los terrestres. Se encuentran más allá del cinturón de asteroides y son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
A Plutón n o se le incluye porque se le ha considerado recientemente como un planeta enano. 

DATOS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR
  
Sol
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Distancia al Sol (millones de Km)
---
57
114
150
237
780
1425
2880
4590
Translación en años
---
87.9 (días)
224.7(días)
1
1.9
11.8
29.4
84
164.8
Rotación
25-36 días
58.6 días
243.1 días
1 día
1.03 días
9.8 horas
10.5 horas
16.8 horas
16.1 horas
Radio (km)
695000
2439.7
6051.8
6378
3397
71492
60268
25559
24746
Temperatura media durante el día (ºC)
6000 (en superficie)
350
480
22
-23
-150
-180
-210
-220
Nº de satélites
---
0
0
1
2
16
18
15
8

El Sol es la estrella de nuestro Sistema planetario, es la que nos provee de luz y calor y ha permitido la existencia de la vida sobre la Tierra. Es una masa de hidrógeno que está a mucha presión y muy caliente, por lo que se pueden dar reacciones químicas que liberan energía.
Se considera una estrella relativamente pequeña, de color amarillo que está en la mitad de su vida, unos 5.000 millones de años. Mientras tenga hidrógeno seguirá dando luz y energía, una vez se agote se convertirá en una gigante roja que absorberá a los planetas de sus sistema para luego irse encogiendo y apagando poco a poco.

4.4. La Tierra. Los viajes espaciales: astronautas, su función y características.


La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor del  Sol en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
Su radio es de 6.371 su edad 4.54millones de años distancia al sol 149.500.000 km gravedad 9.807m/s2
Tiene un satélite que es La Luna. La Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera
La idea de viajar fuera del planeta fue del filósofo Plutarco, pero probablemente el primer científico que se atrevió a plantear seriamente la posibilidad de realizar viajes espaciales fue el físico ruso Konstantín Tsiolkovski, quien en 1895 publicó  (Sueños de la Tierra y el cielo); un relato en donde el autor imagina y describe asentamientos humanos en el espacio. La primera persona en salir al espacio en toda la Historia fue el cosmonauta Yuri Gagarin al ser lanzado el 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vostok. La primera mujer en volar al espacio fue Valentina Tereshkova, la cual salió al espacio el 16 de junio de 1963 a bordo del Vostok la función de los astronautas es investigar y traer información de donde viajan si hay vida o recursos de vida como los hay en nuestro planeta cada astronauta cumple una función como es recoger pruebas cuidar los accesorios que llevan pilotear la nave y todos se cuidan mucho ya que deben mantener bien alimentados para sobrevivir en otro planeta.

4.5. La Luna: características. Fases. La noche. Las estrellas. Las sombras: ¿Cómo se producen? 
Es un satélite natural de la tierra y el único cuerpo astronómico aparte de la tierra que ha sido visitado por el hombre pues es el objeto más brillante en el cielo nocturno, aunque no produce ninguna luz propia. La luna que normalmente vemos iluminada se da por el reflejo del sol. La luna es mucho menor que la tierra, el radio medio de la (distancia de su centro a la superficie) es de 1713.4 kilómetros, alrededor de  27% del radio de la tierra. La luna es mucho menos masiva que la tierra y como consecuencia de ello, la fuerza de la gravedad es la superficie lunar es solamente 1/6 de la existente en la tierra.

Movimiento de la luna: La luna se enclavo en un tipo de movimiento especial alrededor de la tierra, rota en su eje  al mismo ritmo que gira alrededor de la tierra. Como resultado de esto la luna nos muestra la misma cara a lo largo de toda su órbita.
Las sombras: Para que se produzcan sombras se necesita de una fuente luminosa de un cuerpo opaco que es el que producirá la sombra y una superficie que es donde se proyectara la sombra.
5. Mapa mental de la Unidad.


6. Objetivos.
6.1. Adentrarnos con los estudiantes en la información concerniente acerca del universo, sus componentes y sus diferentes conceptos a través de la indagación que encontremos en disímiles contenidos: libros, videos o películas, fotografías, diccionarios, literatura (cuentos, novelas, poemas), etc.
6.2. Integrar nuestra galaxia, nuestro sistema solar y nuestro planeta y reconocerlos como parte integral del universo.
6.3. Reconocer las principales características de los diferentes cuerpos celestes.
6.4. Identificar las características y funciones de algunos elementos cotidianos, como el sol, el viento, el agua, el cielo.
6.5. Identificar a través de la reflexión, las actividades y la lúdica nuestro papel en el universo y cómo podemos contribuir con ello a una mejor vida personal y comunitaria.

7. Competencias a las que apunta.
Competencia en comunicación lingüística: realización de redacciones, lecturas y exposiciones en la clase. Escuchar y dialogar con los compañeros.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificación de los elementos del universo y la utilización de los materiales didácticos para la realización de actividades.
Competencia social y ciudadana. Participación en las actividades propuestas e integración con cada uno de los compañeros a través de la pluriculturalidad y la integración.
Competencia cultural y artística. Conocimiento de los conocimientos de los conceptos del universo y su relación con otras áreas.
Competencia para aprender a aprender. Utilización de las estrategias de aprendizaje para realizar presentaciones, resúmenes, lecturas, visitas, laboratorios, escritos que permitan el tratamiento de la información.
Competencia emocional: Adoptando una relación positiva, propositiva, comprometida y proactiva con los otros actuando de forma natural y tolerante.

8. Planeación, cronograma de Actividades pedagógicas y materiales didácticos.
Para establecer una planeación de las actividades a desarrollar debemos tener en cuenta que el proceso del desarrollo de la Unidad estudiada se desarrollará durante un mes en 3 clases por semana de 1 hora. Teniendo en cuenta que un mes tiene un promedio de 4 semanas, estaríamos invirtiendo 12 horas. Adicionalmente debemos invertir 4 horas adicionales en actividades por fuera de los horarios de clase, para un total de 16 horas, 960 minutos.

Los materiales a ser usados son:
2 globos terráqueos y dos mapas atmosféricos. 1 globo terráqueo y un mapa atmosférico de rutina y un globo terráqueo y un mapa atmosférico en sistema Braille.


Un telescopio hecho en casa. Para ver como se hace, ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=RKLO8GbBWIU
Materiales para la construcción de un telescopio: Tubo de cartón, botella de plástico, Lupa convexa grande, lupa cóncava pequeña, tijera, cinta adhesiva, colbón.


Día
Tiempo
Actividad
Observaciones
1
60 minutos
Conversar con los niños y las niñas acerca de sus pre saberes con relación a El Universo. Para ello tomamos como punto de partida nuestro Planeta del que somos parte para luego desde la indagación llegar a ¿Qué es el universo? dejando un registro por escrito de cada opinión de los estudiantes.
Lo anterior hace necesario un apoyo con imágenes, usar y  observar el globo terráqueo. Describir las imágenes y preguntarle a cada estudiante lo que imagina del Universo.  Al alumno con discapacidad visual sobre su apreciación del Universo, como lo imagina dándole herramientas para que se exprese desde todos los ángulos posibles. Lo mismo con los niños afro inmigrantes del Pacífico.
2
60 minutos
Incentivarlos a buscar más información con ayuda de su entorno familiar. Para ello, se les entregará una cartilla con los contenidos descritos en esta unidad ilustrada, escrita en lenguaje familiar, amigable y entendible. Esta cartilla contendrá 15 páginas en blanco.

3
60 minutos
Información recolectada del Universo en libros, videos, revistas, programas de televisión, enciclopedias etc., sin limitación de las fuentes, es decir, dentro del contexto del estudiante, como por ejemplo, los video juegos. En la cartilla, los estudiantes harán un resumen de lo encontrado en su indagación.

4
3 horas Extra clase
Dado que estamos en Bogotá, visitar el Planetario Distrital. Indagar sobre ¿Qué es un  planetario? Dialogar al respecto. ¿Cómo lo imaginan? ¿Para qué sirve? Realizar un registro escrito en la cartilla. Ver las películas que muestra el  video.
Actividades durante de la visita: escuchar con atención al guía, observar todo con mucha atención, realizar preguntas, tomar fotografías, ver la película sobre el Universo.
5
60 minutos
Actividades posteriores: confrontación con los saberes previos con lo indagado, dialogar acerca de lo observado y comentar las anotaciones de la cartilla, ver las fotografías, armar una cartelera.

6
60 minutos
Llevar los materiales para hacer el telescopio. Escuchar o leer con atención las instrucciones para hacerlo. Hacer el telescopio en grupos de dos estudiantes.

7
60 minutos
Discutir sobre el universo desde una perspectiva de raza y de una incapacidad física. Indagar en los alumnos con estas condiciones y establecer un conversatorio con los demás estudiantes. Tomar nota y dejar un registro. Publicar en la cartelera.

8
60 minutos Extra clase
Jornada nocturna en el colegio. Hacer un laboratorio astronómico dando indicaciones al respecto, enseñando lo que es un mapa atmosférico y hacer observación hacia el cielo. Discutir sobre lo que vieron y dejar un registro por escrito en la cartilla.

9
60 minutos
Dibujar el cielo en sus diferentes momentos y hacer una breve descripción del estado del tiempo. Armar una cartelera con los diferentes cielos.

10
60 minutos
Hacer la primera evaluación que consistirá en que cada estudiante escriba y dibuje sin la ayuda de la cartilla ni de ningún otro contenido, sobre los conocimientos adquiridos de manera que se verifique que los objetivos se están dando y que las competencias se están adquiriendo. Se debe tener en cuenta la participación de los estudiantes desde el principio hasta el momento actual a la hora de calificar. Esta prueba tendrá un peso del 40% del total.

11
60 minutos
Leer en casa el cuento El Principito de ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY. http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf  Discutirlo en clase haciendo las reflexiones que se han dado en la lectura.
El Principito es un cuento poético escrito y publicado en 1943 por Antoine de Sant-Exupéry con ilustraciones hechas el autor. Un breve resumen nos cuenta de un piloto que se encuentra perdido en el desierto del Sahara en África luego de que su avión sufriera un daño. Para su sorpresa, conoce allí a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene nos invita a hacer reflexiones y críticas sociales dirigidas a como los adultos perciben el mundo.
12
60 minutos
En casa escribir un cuento de una página sobre el Universo y compartirlo en clase. Comentarlo, solicitando opiniones a los estudiantes sobre lo que han sentido en las lecturas.

13
60 minutos
Durante media hora poner un en video un capítulo ser libro Cosmos de Carl Sagan. Durante otra media hora en grupos de 5 estudiantes, poner a los estudiantes a dialogar sobre lo observado en el programa, sobe el Universo, su aprendizaje, las lecturas y las curiosidades.

14
60 minutos
Evaluación final. Con todo el material recolectado en la cartilla hacer un libro y donarlo a la biblioteca. Llevar el libro al Instituto Nacional Para Ciegos, INCI, donarlo y pedir que se haga una copia en sistema Braille. Verificar el aprendizaje de cada estudiante en lo escrito en la cartilla. El peso de la evaluación es del 60% del total.




La unidad didáctica la complementamos con el desarrollo de dos Materiales didácticos digitales así:
MATERIALES DIDÁCTICOS
Nombre de los materiales
1. Cartelera digital
Tema principal
 “Aprendiendo con los planetas” 
Issuu es una herramienta didáctica que se utiliza para convertir documentos en PDF, en revistas digitales en formato flash, en el cual se puede utilizar el zoom y el efecto de pasar página. Tiene la ventaja que la revista resultante se puede compartir e insertar en una web, en un blog e imprimir.
En esta actividad el estudiante investigara en la Internet sobre todos los planetas con sus respectivas  características. Para ello es indispensable que formen grupos de a 2 estudiantes  para que compartan ciertas ideas  creen el  diseño y  sobre todo la investigación del  tema en mención.
Cartelera digital
Esta aplicación sirve para crear carteles automáticamente, en el caso del idioma inglés como, los días de la semana vocabulario etc. Ya que se le puede colocar el tamaño de la letra con colores llamativos, generando una forma didáctica para el aprendizaje.
Descripción de los materiales
Se  implementa el manejo de las tics en estas actividades
Con estas actividades se busca el trabajo en equipo
Es una modelo de aprendizaje importante para el alumno.
Fomenta la imaginación del estudiante y las habilidades para crear.
Se emplea el aprendizaje de las herramientas digitales.
Propósito de los  materiales
El propósito de estas actividades  es enfocar al estudiante en el manejo de las tics para que el alumno desarrolle cierta creatividad y adquiera conocimientos en especial  del tema a tratar. También se fomentara la investigación, la didáctica. Tomaran decisiones entre ellos dos, tendrán asesoría frecuente con el educador con la finalidad de mostrar un excelente  trabajo final a sus demás compañeros.
Justificación pedagógica y disciplinar para los materiales
Con el material digital ISSUU el estudiante adquiere conocimientos de  forma creativa e investigativa.
El internet y esta herramienta brinda al docente estrategias de aprendizaje significativas a la horade enseñar, ya que el ISSUU es una sencilla librería online comunitaria.
El docente fomenta con estas actividades la atención y la creatividad en el alumno.
En lo disciplinar el maestro logra que el estudiante centra su atención en la creación de esta revista ya  que genera cierta competividad con los demás grupos.
Con la cartelera digital se fomenta la investigación frente a algún tema específico donde se escribe un breve resumen de un tema importante.
El estudiante tiene la opción de ajustarlo a su imaginación.
Competencias
Las competencias que se emplean en los materiales de aprendizaje
Son:
Competencias investigativas: genera en el alumno la investigación y el saber.
Competencias comunicativas: emplea la interacción con sus demás compañeros para generar conocimientos.
Competencias tecnológicas: el estudiante profundiza su aprendizaje con las tics.
Competencia en comunicación lingüística: A través de la lectura del principito en modo digital, realizar redacciones, exposiciones en la clase sobre su contenido, las reflexiones alas que lleva. Escuchar y dialogar con los compañeros.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificación de los elementos del universo encontrados en el libro y la utilización de materiales didácticos para la realización de actividades.
Descripción del uso posible de los materiales digitales.
Emplear este tipo de materiales ayuda al estudiante a crear, diseñar, analizar y entender el tema a tratar. Es una manera creativa de aprender ya que permite navegar por las páginas como si estuviéramos leyendo una revista en la vida real. También se puede dejar comentarios en cada perfil de usuario y en cada documento. Se puede compartir por medio del link o código, podemos crear nuestra lista de amigos por diferentes medios para hacer un seguimiento de sus publicaciones.
Con la cartelera digital el alumno centra los puntos importantes y relevantes que deben incluir en la cartelera.
Evaluación del aprendizaje
Se evaluara la profundidad de la investigación realizada, el aprendizaje que genero esta actividad, la creatividad del alumno, y el empeño que genero el estudiante a la hora de investigar.
Aspectos y criterios que se tomaran en cuenta para la evaluación son:
Como ya se indicó anteriormente  se tendrán en cuanta la investigación, la creatividad, el desempeño y la interacción que genero  esta actividad.
Aportes de los materiales a la unidad didáctica
Los aportes de los materiales que  brindan al estudiante son la  participación su interés por diseñar el mejor material didáctico,
Y con la unidad didáctica aporta diferentes estrategias de aprendizaje.

2. Nombre del material: Cuento: El principito. Edición digital.

Descripción del material: Cuento poético. El Principito es un cuento poético escrito y publicado en 1943 por Antoine de Sant-Exupéry con ilustraciones hechas el autor. Un breve resumen nos cuenta de un piloto que se encuentra perdido en el desierto del Sahara en África luego de que su avión sufriera un daño. Para su sorpresa, conoce allí a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene nos invita a hacer reflexiones y críticas sociales dirigidas a como los adultos perciben el mundo.
El material consistiría en adoptar este libro en físico en cualquiera de la ediciones que existen en el mercado y que se consiguen con facilidad en las librería del país, lo mismo que hacer una edición digital –según se informa, el libro es patrimonio dela humanidad- en donde el libro en formato pdf sea convertido en un libro digital en formato flash, con la opción de hacer zoom y el efecto de “pasar página”. La revista resultante se puede compartir, insertar en una web/blog e imprimir. 
Propósito del material:

Diseño y ejecución del libro digital en mención a través del programa de formación tanto presencial como el curso virtual para grado 6º impartidos bajo los lineamiento del Ministerio de Educación Nacional en establecimientos educativos del país.
Lo anterior significa la sistematización de experiencias significativas en el uso educativo de los Recursos Educativos Digitales Abiertos y cuyo propósito mayor es documentar prácticas y experiencias donde los distintos actores del proceso educativo aprendan sobre la utilidad  de los recursos educativos digitales abiertos o materiales didácticos digitales.
En línea con lo anterior, el uso de estos materiales dan un espectro para interactuar, intercambiar, colaborar y compartir sus experiencias, lo mismo que fortalecer sus actividades, metodologías y herramientas relacionadas con la producción, gestión y uso de los Recursos Educativos Digitales Abiertos.

Justificación pedagógica y disciplinar para el material:
Se hace imperativo desarrollar materiales didácticos que fortalezcan el aprendizaje más allá  del entorno tradicional del aula de clase, involucrando al estudiante en su propio aprendizaje y al docente en el Cómo enseñar.
Desarrollando un material didáctico con el tema específico del Universo a través de uno de los libros más importante de literatura universal para niños y adultos como lo es El principito, se da una herramientas de enseñanza y aprendizaje a los miembros de la comunidad educativa, pues éste no solo nos conlleva a conocer cada vez más de la tecnología, su utilidad y uso, sino que permite la interacción necesaria para la verificación del funcionamiento del modelo pedagógico. 

Competencias que busca promover en los estudiantes:
Competencia en comunicación lingüística: A través de la lectura del principito en modo digital, realizar redacciones, exposiciones en la clase sobre su contenido, las reflexiones alas que lleva. Escuchar y dialogar con los compañeros.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Identificación de los elementos del universo encontrados en el libro y la utilización de los materiales didácticos para la realización de actividades.
Competencia social y ciudadana. Participación en las actividades propuestas alrededor de El principito e integración con cada uno de los compañeros a través de la pluriculturalidad y la integración.
Competencia cultural y artística. Conocimiento de los conocimientos de los conceptos del universo y su relación con otras áreas.
Competencia para aprender a aprender. Utilización de las estrategias de aprendizaje para realizar presentaciones, resúmenes, escritos que permitan el tratamiento de la información aprendida en la lectura.
Competencia emocional: Adoptando una relación positiva, propositiva, comprometida y proactiva con los otros actuando de forma natural y tolerante.

Descripción del uso posible del material:
Evaluación del aprendizaje que se puede obtener con el material
Participar en la selección de ideas y en la elaboración de los materiales que seleccione el grupo para desarrollar entre las ideas planteadas por los compañeros en el foro.

Actividades alrededor del material didáctico y evaluación del aprendizaje que se puede obtener con el material:
Se trata que el material didáctico propuesto sea leído por los estudiantes y luego, discutir su contenido a partir de las reflexiones propias que se han presentado a través de su lectura, se hace necesario que el docente guie esta discusión entre los estudiantes, de claves de su contenido, pues los puntos que se encuentran en este libro son variados y van desde los valores hasta los símbolos y el universo en que estamos sumergidos, mundo en el que cada uno tiene una percepción diferente y por tanto reforzar la construcción de subjetividades en el estudiante se hace necesario.
La evaluación entonces debe ir en la verificación de las competencias aquí mencionadas pero también en indagar sobre la activación de los conocimientos previos relevantes, de forma que se despierte el interés en los estudiantes. Por tanto se proponen ejercicios recomendados como un mecanismo de evaluación continua y formativa. También aquellas actividades de autocomprobación del aprendizaje o autoevaluaciones, de forma que sea el estudiante quien controle sus progresos, descubriendo vacíos posibles y motivándose en superar las deficiencias mediante el estudio.
La Realimenta constantemente entre docente y alumnos a fin de provocar una reflexión sobre su propio aprendizaje. También especificarles a los estudiantes los trabajos de evaluación a distancia. Ello implica que hagan una nueva lectura del libro en físico adoptado para esta actividad académica.
Como este es un libro de literatura    que deja grandes y maravillosas reflexiones, se hace imperativo motivar e incentivar su lectura desde la lúdica y no desde la búsqueda de figuras literarias, o desde ejercicios tediosos que la hagan aburrida, pues uno de los aprendizajes que se deben verificar es que el estudiante leyó con placer este libro y ello implicaría que encontrará en la lectura una herramienta de conocimiento y felicidad.

El siguiente link contiene el material didáctico correspondiente a la digitalización del cuento poético EL Principito.







1 comentario:

  1. Casino Games (2021) - DrmCD
    Find out which casino games to 서산 출장마사지 play, how to 인천광역 출장안마 play and where to play 공주 출장안마 casino games. 춘천 출장안마 the best slot machine 하남 출장샵 games, and online slots.

    ResponderEliminar